El
aprendizaje es un proceso para adquirir conocimiento, habilidades y actividades
para responder a los cambios del medio que se desenvuelven. Cuando el
aprendizaje es colaborativo pensamos en un proceso de socialización que relaciona,
interrelaciona y nos ayuda a implicar un efecto mutuo.

El
aprendizaje o trabajo colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en
el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión
importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo
una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a
través de Internet en una tarea compartida
El
aprendizaje o trabajo colaborativo surge como resultado del enfoque social de
la enseñanza, a través del trabajo colaborativo, que es definido por Cabero
(2003) como: “una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el
aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas
cooperativas para aprender a solucionar los problemas y acciones educativas en
las cuales se ven inmersos”.
Se
les enseña a resolver situaciones previamente planteadas para lograr objetivos
comunes. No se trata de lo que conocemos como “trabajo en equipo”, donde cada
cual realiza su parte correspondiente y, luego, se unen esos fragmentos para
formar el trabajo final. El aprendizaje a través del trabajo colaborativo va
más allá, es promover el pensamiento mancomunado.
En
este tipo de metodología no importa tanto el producto como el proceso en sí, es
cómo se logra el propósito tanto de manera individual como grupal.
En
este contexto de ideas, surgen los nuevos roles de los actores del proceso: El
maestro como orientador y facilitador, mediante la creatividad y con objetivos
claros, debe utilizar variados recursos y estrategias para crear un entorno de
aprendizaje que potencie la colaboración entre sus estudiantes.
Los
estudiantes, a su vez, aprenden a trabajar juntos, se ayudan en la búsqueda y
construcción del conocimiento.
Todos
contribuyen desde sus fortalezas y debilidades a la construcción del
conocimiento; se aprecia y valora la contribución de los demás. En mi opinión,
este tipo de metodología refuerza de manera positiva las relaciones
interpersonales. Se extrae de lo anterior, que en el enfoque colaborativo, un
punto importante es que los estudiantes trabajen juntos persiguiendo metas
comunes que no podrían conseguir de manera individual.

VENTAJAS
DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Con relación al aprendizaje colaborativo, Abreu (2006) afirma que “es el referente que orienta los esfuerzos que dejan de tener nombre y apellido para convertirse en un esfuerzo grupal, sin protagonismo ni luchas de poder a pesar de las connaturales tensiones que surgen en cualquier escenario en el cual se interrelacionan los seres humanos”.
Entre
las ventajas que podemos citar están: interdependencia positiva, desarrollo de
habilidades como: comunicación efectiva, liderazgo, valoración de la opinión de
los demás, pensamiento crítico, actitud proactiva hacia el trabajo, interés por
aprender. Además fomenta el respeto, seguridad en sí mismo y la confianza en
los demás.
Así
como el docente debe ir cambiando su visión de modelo tradicional de enseñanza,
en esta misma línea debe irse entrenando al estudiante a una nueva estructura
de trabajo y de pensamiento.